Protocolos y Normas de Bioseguridad
5 de noviembre, 2025
Bioseguridad

Protocolos y Normas de Bioseguridad

Miriam Elisabet Grippo

Licenciada en Podología - Mat. P 246638 y N 4283

En la práctica podológica, la desinfección y la esterilización constituyen procesos esenciales para garantizar la seguridad tanto de los pacientes como del personal profesional. Mantener un entorno clínico limpio y libre de patógenos no solo previene infecciones, sino que también refuerza la confianza de los pacientes en la calidad del servicio brindado.

La correcta aplicación de un ciclo completo de esterilización resulta indispensable para asegurar la eliminación total de microorganismos y minimizar los riesgos de transmisión de enfermedades.

En el ámbito podológico, los instrumentos utilizados suelen entrar en contacto con tejidos sensibles o fluidos corporales, lo que incrementa significativamente el riesgo de contagio si no se implementan medidas adecuadas de higiene, es por esto que surgen muy seguido dentro del consultorio ciertas preguntas frecuentes en torno a la desinfección y esterilización que vamos a contestar ahora.

1. ¿Cuál es la diferencia entre desinfección y esterilización?

La desinfección tiene como objetivo eliminar los microorganismos presentes en las superficies e instrumentos, mientras que la esterilización garantiza la eliminación completa de bacterias, virus, hongos y esporas, asegurando así la máxima seguridad en cada procedimiento.

2. ¿Qué protocolos de higiene y desinfección aplicas en tu rutina laboral?

Para llevar a cabo estos procesos de manera efectiva, es fundamental disponer de los productos y equipos adecuados.

Los autoclaves

Son dispositivos indispensables en toda clínica podológica, ya que utilizan vapor a alta presión para esterilizar los instrumentos, asegurando la eliminación de todos los microorganismos.

Autoclave Laser 12 - Esterilización de instrumentos

Los desinfectantes químicos

Como el glutaraldehído y el hipoclorito de sodio, resultan imprescindibles para lograr una desinfección de alto nivel; el primero es especialmente útil para instrumentos que no pueden ser sometidos a altas temperaturas.

Batea lavadora ultrasónica

Detergentes enzimáticos y batea lavadora ultrasónica

Los detergentes enzimáticos se utilizan en la fase de limpieza previa, donde actúan eficazmente sobre los restos orgánicos y preparan los instrumentos para los procesos de desinfección y esterilización posteriores.

En esta etapa también se incorpora el uso de la batea lavadora ultrasónica, un equipo que utiliza ondas de alta frecuencia para generar microburbujas que eliminan la suciedad y los residuos biológicos de las superficies e interior de los instrumentos.

Este método asegura una limpieza profunda incluso en áreas de difícil acceso, optimizando la eficacia del proceso posterior de esterilización y reduciendo el riesgo de contaminación cruzada.

Indicadores químicos

Permiten verificar la eficacia del proceso de esterilización mediante un cambio de color al alcanzarse las condiciones de temperatura y tiempo requeridas.

Bolsas para esterilización

Utilizadas para empaquetar los instrumentos antes de colocarlos en el autoclave, están diseñadas con materiales resistentes que permiten la adecuada penetración del vapor, garantizando una esterilización efectiva y segura.

Bolsas para esterilización y materiales descartables

3. ¿Cómo mantienes la higiene y desinfección en el espacio de trabajo además de la limpieza de superficies y elementos?

Dentro del equipamiento complementario, el suctor de partículas DRILLCO DUSTER representa una herramienta de gran utilidad, ya que está equipado con filtros absolutos de alta eficiencia (HEPA) capaces de retener hasta el 99,9995% de las partículas.

Su diseño avanzado permite capturar partículas extremadamente pequeñas, creando un ambiente de trabajo ultra limpio y protegiendo la salud tanto del profesional como de los pacientes.

Suctor de partículas DRILLCO DUSTER con filtros HEPA

4. ¿Usas elementos descartables?

Finalmente, es importante destacar que todos los materiales empleados en la atención podológica son descartables y se utilizan siguiendo estrictamente los protocolos de bioseguridad establecidos.

De esta manera, se asegura una atención de calidad, libre de riesgos de contaminación cruzada y en cumplimiento con las normas sanitarias vigentes, garantizando la seguridad y el bienestar de cada paciente.